viernes, 23 de febrero de 2018

El Derecho a ser informados. Colaboración para el Foro de la OEA, previo a la VIII Cumbre de Las Américas, a efectuarse los días 13 y 14 de abril de 2018.

Colaboración para el Foro de la OEA, previo a la VIII Cumbre de Las Américas, a efectuarse los días 13 y 14 de abril de 2018.
http://svc.summit-americas.org/C2?page=1#comment-2373

El Derecho a ser informados
El Derecho a ser informados.
Autor: Reynaldo Castro Melgarejo
5 Acciones

El Reconocimiento Constitucional de: El Derecho a ser informados. Base para Construir en cada País: Un Estado Transparente y Un Mercado Transparente; y, para Construir: Un Nuevo Orden Económico Mundial.

 “Salvemos a nuestros Países (estados y Municipios) de la corrupción antes de que las corruptas y los corruptos, acaben con sus recursos y las posibilidades de vida digna e incluyente de sus ciudadanos y pobladores; de generaciones presentes y futuras.” RCM

Antecedentes.
Valoro con respeto la experiencia, atribuciones y responsabilidades de Ciudadanos de ambos géneros, de todas las edades y organizaciones políticas, económicas y sociales; así como, de gobernantes y representantes de los tres Poderes del Estado en cada país, ante la importancia de impulsar el reconocimiento Constitucional de nuestro Derecho a ser informados; y, su inclusión en la Carta de las Naciones Unidas, emitida en su Asamblea General del 10 de diciembre de 1948, en que se proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Derivado de lo anterior, me es necesario compartir con ustedes, algunos antecedentes de mis estudios y razones, que fortalecen mi propuesta y firme convicción de impulsar “El Derecho a ser informados” y la realización de estas acciones para lograrlo. La razón de compartir estos antecedentes en la amplitud mínima necesaria; es, debido a la necesidad de que se conozca,  difunda, delibere y valore, la trascendencia del daño estructural que ha causado a nuestros países, la imposición del llamado Consenso de Washington y otras medidas de política comercial, económica y financiera. En consecuencia, tendremos mejores conocimientos para proponer mejores ideas ante una realidad que nos debe llevar a alcanzar mejores bases para construir en cada país: Un Estado Transparente y Un Mercado Transparente.
El contexto de las siguientes ideas y aportaciones, está basado en la realidad de nuestros países, por lo que valoro el esfuerzo en el análisis histórico, coyuntural y prospectivo; y, proponer posibles soluciones, sin maquillar la dimensión de los graves problemas y riesgos para todos; nunca, pretendo encuadrar en teorías, la falta de eficiencia de los responsables de las estructuras de los tres Poderes del Estado en cada País, para garantizar la protección de los Derechos humanos de sus ciudadanos, habitantes, migrantes y turistas.
Durante los últimos 40 años, en la mayoría de  países de Latinoamérica, estamos viviendo una dinámica intermitente, contaminada por la corrupción, evasión fiscal, las cadenas de complicidades y la impunidad; de autoritarismo militarizado; en otros países, logrado mediante elecciones constitucionales; en algunos casos, han derivado en dictaduras disfrazadas de democracia; de alcances indefinidos, negativos para Ciudadanos de ambos géneros y habitantes de todas las edades; en la que se transita de Democracia fallida a Constituciones fallidas, o a la inversa. En ese proceso, ha sido frecuente la violación a la Carta de las Naciones Unidas, emitida en su Asamblea General del 10 de diciembre de 1948, en que se proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. México, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Brasil, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Chile, Republica Dominicana, Haití actualmente en crisis humanitaria por reciente terremotos, también vivió proceso de corrupción y violación de los Derechos Humanos como en todos los casos; con base en declaraciones o testimonios de exfuncionarios de Instituciones, organismos financieros y Agencias de seguridad gubernamentales, mención especial merece el país Estados Unidos de América, de origen anglosajón, que ejerce permanente presión al conjunto de países latinos, operando sus relaciones con serios niveles de opacidad y corrupción; imponiendo políticas públicas, económicas, financieras, de seguridad; sin comprometerse a resolver su creciente consumo de drogas
La mejor forma de ejercer nuestros derechos humanos constitucionales, es practicando todos los días nuestras Libertades de pensar y actuar; afirmando nuestra Dignidad frente al Estado. Es nuestro Derecho, tener Conocimiento de las limitaciones, obligaciones o prestaciones que ha de otorgar u observar el Estado en favor del individuo;  es necesario trasladar el conocimiento del gobierno a los ciudadanos, sobre el origen y destino de los recursos públicos desde los municipios.
Es incuestionable, que los Derechos que no están incluidos en la Constitución Política de cada uno de nuestros países, el reconocimiento de los mismos en favor de los ciudadanos, es motivo de esfuerzos y batallas políticas, económicas y sociales frente a los factores de Poder institucionales y/o fácticos, que se resisten a los verdaderos cambios estructurales. En este contexto, se encuentra la imperiosa necesidad de reclamar nuestro Derecho a ser informados por los tres Poderes del Estado, debemos insistir en que las Leyes sean cercanas a nuestra realidad o a la realidad de las personas, para que ellas mismas las defiendan y se ocupen de comprobar su debida aplicación, que debe dar como resultado nuestra mejor convivencia entre ciudadanos o entre Sociedad y Estado. Es decir, nuestra legítima aspiración a vivir mejor en nuestro país de origen, no termina en el reconocido derecho a solicitar información a los representantes de los tres Poderes del Estado en cada país del que somos originarios o en el que vivimos. El Derecho a ser informados, lo podemos enmarcar referencialmente en los derechos de tercera y cuarta generación, en el contexto de la Sociedad del Conocimiento en la que se ha convertido el mundo en general con los avances de la revolución tecnológica en los últimos dos siglos.
El fracaso de la mayoría de gobiernos en países de los cinco Continentes, en garantizar las libertades civiles y los derechos políticos se ha hecho tan evidente que las señales de nuevas crisis advierten procesos de desestabilización; en consecuencia, los reclamos sociales de más democracia, libertad, protección de los derechos humanos y más transparencia en el servicio público enfrentan posicionamientos en la lucha por el Poder Político en distintos países, etiquetados como afines a la corrupción y la opacidad; y, en variedad de preferencias, también al nacionalismo,  proteccionismo, populismo de derecha o de izquierda; todo ello, hace más difícil alcanzar mejores condiciones  y calidad de vida para las grandes mayorías de población. Ejemplos no sobran, pero podemos destacar que la tendencia es contraria a las esperanzas de vida de millones de personas en pobreza extrema, en nuestro Continente de América.
La aplicación aparente de las Leyes, ha cancelado durante décadas, la eficiencia y eficacia en la aplicación de las mismas y lo que más debe ocuparnos, es el riesgo de que poco a poco, se cancele la vigencia de la Constitución Política en cada uno de nuestros países.
La confianza de los ciudadanos en sus Instituciones, está rota. La credibilidad de los ciudadanos en sus gobiernos en cada uno de los países en el mundo, está en crisis. La falta de garantía en la protección de los derechos humanos por parte de cada Estado, es cuestionada en su mayoría, en los cinco Continentes; la prestación de los servicios públicos, enfrenta una tendencia de disminución de los recursos disponibles; en consecuencia,  esa misma prestación, no corresponde a la cantidad y calidad necesaria en empleo, salud, educación, agua potable, vivienda y recolección de desechos, de los habitantes en cada demarcación territorial de los gobiernos locales o municipales.
Como lo dije en la Reunión Cumbre de la Alianza para el Gobierno Abierto, en Londres, Inglaterra, Reino Unido el 31 de octubre de 2013, mi Aportación a La Economía: La vacuna contra la corrupción.
“… no hay una mano invisible (teoría de Adam Smith) que regule los desequilibrios económicos en nuestros países  y tenemos que aportar nuevas ideas para que sea efectivo el apoyo, el fortalecimiento de nuestros sistemas económicos con transparencia y el combate preventivo de la corrupción, que esto sea, la vacuna contra la corrupción…” https://www.gov.uk/government/speeches/pm-speech-at-open-government-partnership-2013
Debemos evitar las rutas del conflicto, al interior de nuestros países y con el exterior. Es innegable que los gobiernos de los países reconocidos como las principales potencias económicas y bélicas, están desplegando acciones para elevar su influencia en Latinoamérica; además de Estados Unidos de América, China y Rusia, hoy Corea del Sur, logra la firma del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA).
“Un acuerdo entre la mayoría de los países de América Central y Corea del Sur se ha colocado en la agenda comercial de la región. Esta semana se firma el tratado que vincula a seis países de la cuenca del Pacífico con el que se estrecharán los lazos económicos entre los países participantes. Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá y El Salvador se prepararon para firmar el acuerdo el 21 de febrero en la ciudad de Seúl, que coincide con un foro de promoción de negocios en el que se espera que los empresarios de ambas costas del Pacífico dialoguen sobre posibilidades de negocios e inversión recíproca.”https://heraldodemexico.com.mx/uncategorized/america-central-y-corea-del-sur/
Estoy convencido de que, debemos crear mecanismos para empoderar la preventiva participación ciudadana en contra de la corrupción, evitando que la presencia en el reclamo social, de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) sea una estratégica acción para obtener beneficios ajenos a los verdaderos intereses de los ciudadanos; no debemos omitir o pretender ignorar los serios cuestionamientos a OXFAM, Médicos sin Fronteras y otros; sin dejar de reconocer que personas y fundaciones con fines distintos al bienestar de la humanidad, se disfrazan de ONG´s con fines humanitarios; ejemplo, la cada vez más denunciada como negativa influencia de la Open Society Foundation:
“Open Society: la fachada de George Soros para invertir y saquear. Tanto Black Live Matters como la entrada de refugiados a Europa son financiadas por Open Society, institución "filantrópica" que se ocupa de formar académicos pero sobre todo financiar ONGs que sirvan a los intereses de su fundador, el especulador serial George Soros.
Una vasta red de ONGs ha sido desplegada en las últimas décadas en todo el planeta, muchas de ellas bajo la directa influencia de las fundaciones de George Soros, no sólo para imponer relatos que sirvan a las mediocracias locales e intereses foráneos en un país, sino incluso para influir en las leyes que operan en las estructuras judiciales de las democracias representativas.” http://misionverdad.com/trama-global/open-society-fundaciones-financieras-no-gubernamentales

Lobbista George Soros financia política de injerencia contra gobiernos de Latinoamérica y Europa.http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/08/25/lobbista-george-soros-financia-politica-de-injerencia-contra-gobiernos-de-latinoamerica-y-europa/
De la Globalización a la Plutocracia. Los fracasos de los gobiernos en la conducción de la economía globalizada, como consecuencia de la corrupción, son asimilados por las élites de mayor poder económico y reciclan nuevas versiones de mecanismos para apropiarse de las instituciones políticas, asegurando el manejo o control de procesos electorales y triunfos democráticos, que garanticen crecientes ganancias a los sectores más ricos de la población en cada país. Son tres amenazas vigentes que todos estamos viviendo: Estados y Gobiernos Corruptos; Mercados Corruptos (Caso HSBC: http://www.milenio.com/negocios/hsbc-stuart_gulliver-multas-lavado_dinero-evasion_fiscal-john_flint_0_1126087388.html) (La Investigación llamada Dirty Money: https://hipertextual.com/2018/01/casos-corrupcion-que-investiga-netflix-su-documental-dirty-money) y Filantropía muy cuestionada (Casos de Open Society y otros) No debemos ignorarlas o evadir enfrentarlas; podemos vencer esas amenazas; tenemos que construir y poner a nuestro alcance y de toda la ciudadanía de cada uno de nuestros países, los recursos o Valores, más fuertes y contundentes: El reconocimiento Constitucional a ser informados; La Transparencia en el origen y destino de los recursos públicos desde los municipios y El Combate Preventivo de la Corrupción desde los municipios.
El pasado 9 de diciembre de 2017, China, asumió una posición política y estratégica, muy relevante en contra de la corrupción; en sus Leyes internas el gobierno de China, impone castigos muy severos a los corruptos; la llamada “Declaración de Hangzhou” se proclamó en la Ciudad del mismo nombre; de no lograr los cambios que se proponen, en tres años,  puede convertirse en una Declaración más, sin éxito en sus objetivos y metas:
Con motivo del Día internacional contra la corrupción de 2017, los gobiernos locales, regionales y sus asociaciones abajo firmantes desean recordar el papel vital que desempeñan la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana para una gestión eficiente de las ciudades. Queremos enfatizar cuán importante es crear y renovar la confianza de los ciudadanos en nuestro papel como servidores públicos.
Reconocemos que la corrupción es un serio obstáculo para la igualdad, la gobernanza, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Se requieren urgentemente políticas y marcos legislativos eficaces para combatir la corrupción a nivel local, nacional e internacional. La corrupción erosiona la legitimidad del gobierno, la confianza en el sector público y el estado de derecho. La corrupción afecta a todos los países, pero tiene un impacto desproporcionado en los países en desarrollo, y sus peores efectos en los más pobres. Prevenir y combatir la corrupción debe ser una prioridad para la democracia, el desarrollo, la justicia y la gobernanza eficaz.
La corrupción a nivel local tiene un impacto más directo y adverso en la gobernanza y confianza en el sector público que cuando ocurre en otros niveles de gobierno. Como gobiernos locales, somos visibles ya que estamos muy cerca de nuestros ciudadanos.
Al mismo tiempo, los gobiernos locales y regionales podemos aprovechar esta proximidad para efectuar acciones concretas que prevengan la corrupción, comprometiéndonos con políticas activas de transparencia, rendición de cuentas, participación y supervisión ciudadana.
Creemos que los gobiernos locales y regionales son clave para mejorar los canales de comunicación con los ciudadanos y aumentar su participación la toma de decisiones.
Muchos gobiernos locales están promoviendo ya una participación significativa, ampliando el papel de la ciudadanía en el monitoreo del gasto local y el desempeño municipal; concienciando sobre la importancia de gobernar conjuntamente con los ciudadanos.”

El mismo día 9 de diciembre de 2017, La Organización de las Naciones Unidas informó que:

 “Cada año, 2.6 billones de dólares son robados a causa de la corrupción en el mundo, cifra que equivale a más de 5% del producto interno bruto global, de acuerdo Naciones Unidas.
Y no es todo: en 365 días se paga un billón de dólares sólo en sobornos, según cifras de la ONU en el marco del Día Internacional contra la Corrupción, signado cada 9 de diciembre.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo calcula que en los países en desarrollo se pierde por corrupción una cantidad de dinero diez veces mayor que la dedicada a la asistencia oficial para el desarrollo.
Con la etiqueta #UnidosContraLaCorrupción, la ONU reflexiona que ese dinero bien puede ser invertido en sectores como el de la salud, educación e infraestructura” http://www.proceso.com.mx/514447/cada-ano-en-el-mundo-se-roban-2-6-billones-de-dolares-en-actos-de-corrupcion-onu

Transparencia Internacional, publicó este 21 de febrero de 2018, su Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) del cual no debemos ignorar sus conclusiones y recomendaciones:
El Índice de Percepción de la Corrupción de este año destaca que la mayoría de los países están logrando poco o ningún progreso para acabar con la corrupción, mientras que análisis posteriores muestran que periodistas y activistas en países corruptos arriesgan sus vidas todos los días en un esfuerzo por hablar.

El índice, que clasifica 180 países y territorios según sus niveles percibidos de corrupción en el sector público según expertos y empresarios, usa una escala de 0 a 100, donde 0 es altamente corrupto y 100 es muy limpio. Este año, el índice encontró que más de dos tercios de los países obtuvieron puntajes por debajo de 50, con un puntaje promedio de 43. Desafortunadamente, en comparación con los últimos años, este pobre desempeño no es nada nuevo.

En la tercera de sus 5 mejores recomendaciones destaca:
“La sociedad civil y los gobiernos deberían promover leyes que se centren en el acceso a la información. Este acceso ayuda a mejorar la transparencia y la rendición de cuentas al tiempo que reduce las oportunidades de corrupción. Sin embargo, es importante que los gobiernos no solo inviertan en un marco legal apropiado para tales leyes, sino que también se comprometan con su implementación.”
Respecto a nuestra región, el IPC, destaca:
“En los últimos años, América Latina y el Caribe lograron grandes avances en la lucha contra la corrupción. Existen leyes y mecanismos para frenar la corrupción, mientras que las investigaciones legales avanzan y los movimientos contra la corrupción de los ciudadanos están creciendo en muchos países de la región. Sin embargo, de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2017 , la región sigue teniendo una mala calificación por corrupción. ¿Cómo podemos explicar esta contradicción? 
“¿SE HA ESTANCADO LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN?
Si bien se han logrado avances para combatir la corrupción en varios países, todavía no existen políticas generales para abordar las causas históricas y estructurales de la corrupción en toda la región. Los países que priorizan la lucha contra la corrupción y crean una política nacional a través del consenso y la participación pública y política están mejor posicionados para dar un importante salto cualitativo. Por el contrario, aquellos países que no priorizan los problemas de corrupción de esta manera pueden perder terreno año tras año.
¿La región se ha estancado en la lucha contra la corrupción? No es definitivo, pero es vital promover un enfoque integral que aborde cuestiones estructurales clave, incluida la financiación política, la contratación pública y el fortalecimiento de instituciones jurídicas independientes, sólidas y flexibles.
UNA LLAMADA A LA ACCIÓN
Este es un año electoral crucial en varios países de América Latina y el Caribe. Los candidatos y los partidos políticos tienen una importante oportunidad de incluir fuertes componentes anticorrupción en sus propuestas y plataformas electorales para promover el cambio estructural. Para mejorar verdaderamente los esfuerzos contra la corrupción en América Latina y el Caribe, los gobiernos deben fomentar la voluntad política y demostrar un compromiso sostenido a largo plazo con las reformas anticorrupción.”
En el contexto de mi investigación sobre estos temas y proponer posibles soluciones como: 1).  El Reconocimiento Constitucional del Derecho a ser informados; 2). Que sea una realidad La Transparencia en el Origen y Destino de los Recursos Públicos desde los Municipios y 3). El Combate Preventivo de la Corrupción desde los Municipios que tienen que ser construidas en una relación transparente entre Sociedad y Gobierno, concluyo que la imposición del llamado Consenso de Washington, es una de las más relevantes causas históricas y estructurales de la corrupción en toda la región; por ello, propongo las soluciones mencionadas con un enfoque verdaderamente integral que resolverá los problemas estructurales fundamentales al trasladar del gobierno a los ciudadanos, con transparencia, el Conocimiento del origen y destino de los recursos públicos desde los municipios.
En este contexto de las soluciones estructurales, es urgente un Nuevo Acuerdo en la Organización de las Naciones Unidas, de la que forma parte al Organización de los Estados Americanos (OEA), para que en cada País, asumamos el compromiso de construir: Un Estado Transparente y Un Mercado Transparente; que sean las bases que permitan construir: Un Nuevo Orden Económico Internacional.
En la modernidad, han fracasado distintos mecanismos en que se basa la conducción de La Economía, proclive a la globalización, al Libre Mercado o contraria al Proteccionismo; distintos Acuerdos o tratados comerciales asociados con la corrupción, han elevado la exclusión social, la pobreza y la pobreza extrema, lo que han dado origen a la emigración inevitable y/o ilegal. La conducción de La Economía globalizada, ha sido conducida desde los principales países desarrollados Estados Unidos de América principalmente y organismos financieros Internacionales: El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Reserva Federal del Gobierno de los Estados Unidos de América, el Banco Interamericano de Desarrollo (entre otros); es consecuencia o resultado de los grandes Acuerdos identificados como Un Nuevo Orden Económico Mundial. Sin embargo han fracasado los de: Bretton Woods; El Consenso de Washington; los Entes reguladores de los Organismos financieros  y la Teoría de La Mano Invisible de Adam Smith.
En cada País de América Latina, se vive hoy una severa crisis de confianza en nuestras Instituciones; que impacta en la credibilidad y legitimidad de los representantes del Sistema de gobierno en sus tres órdenes: federal, estatal y municipal y los tres Poderes del Estado de cada País: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Permitir un uso deplorable de los recursos públicos, con base en la discrecionalidad de empleados públicos de todos los niveles, está haciendo estragos en la conducción política, económica y social de cada País.
La afirmación anterior, tiene sustento en la realidad que desde 1988, hace  40 años, refleja una continua (gradual o intensa por etapas) tendencia a la desestabilización social y política. Esta referencia histórica, tiene relación con la década  de los 80´s y el año en que se estableció o se impuso el llamado Consenso de Washington, que era el nombre para dar contexto a diez recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el economista inglés John Williamson, que tenían como objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen salir de la misma, lo cual tampoco se logró principalmente por hechos de corrupción.  En síntesis, la proclama central de ese instrumento de imposición económica fue: “Menos Estado y Más Mercado”.
La dirección del Consenso de Washington a cargo de tres Instituciones: el Fondo Monetario Internacional (FMI),  el Banco Mundial (BM) y el Tesoro de Estados Unidos (RF),  con sede en Washington. Las recomendaciones pretendían conseguir aspectos como liberalizar el comercio exterior y el sistema financiero, reformar la intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países.
Valoro pertinente citar textualmente las Medidas del Consenso de Washington:
“Se consideró que había dos causas fundamentales que habían provocado la crisis de Latinoamérica. Por un lado, el proteccionismo y el excesivo intervencionismo del Estado, y por otro, la incapacidad del gobierno (de cada país) para controlar el déficit público. Las 10 medidas que se propusieron fueron enfocadas a superar estos problemas fueron:
Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos los países de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios.
Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e  infraestructuras.
Reforma tributaria. Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta era bajo.
Liberalización de las tasas de interés para que fuesen establecidas por el mercado.
Tipo de cambio marcado, también, por el mercado.
Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento.
Liberalización de la inversión extranjera directa y así aportar capital, tecnología y experiencia.
Privatización: se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más eficientemente que las empresas estatales.
Desregulación: se consideró una manera de fomentar la competencia en América  Latina, ya que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo.
Derechos de propiedad: en una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros, se optó por implantar  unos derechos garantizados como en EEUU.
Resultados del Consenso de Washington (los supuestos resultados positivos, nunca fueron sostenibles, convirtiéndose en fracasos sectoriales que se suman a las crisis sostenidas que dieron lugar en distintos países a rescates de Bancos y empresas privadas con cargo al erario público; caso de México el FOBAPROA, ahora IPAB y rescates carreteros. Si nos atenemos a los resultados positivos, estos fueron los siguientes: Bajada de la inflación; Bajada del déficit presupuestario; Disminución de la deuda externa y Aumento del flujo de capitales.
Por otro lado, el Consenso de Washington ha sido foco de múltiples críticas desde diversos ámbitos ya que muchos piensan que tuvo otras consecuencias no tan positivas y que era un dictado “neoliberal” de Estados Unidos. Estos resultados negativos fueron los siguientes:
No se consiguió un crecimiento económico (algunos académicos llaman a la década de los noventa, “la década pérdida”); Aumentó la desigualdad (alta concentración del ingreso, exclusión económica y social); Ausencia de progresos sociales; Deterioro de los derechos humanos.”
Uno de los resultados de mi investigación, es que la corrupción con su larga cadena de complicidades e impunidad, es el verdadero hilo conductor de la cadena de fracasos de las medidas económicas citadas; y, de los abusos por parte de los organismos financieros internacionales FMI y BM y el gobierno de los Estados Unidos
Cabe destacar que aunque las medidas no surtieron el efecto deseado en todos países, hubo algunos países como Chile, Uruguay, El Salvador y Brasil que si tuvieron más signos positivos, como el progreso en la disminución de la pobreza. Sin embargo, otros países como Argentina perdieron competencia al aplicar estrictamente todas las medidas del consenso de Washington.
En los últimos 40 años, los gobiernos de los distintos países, incrementaron en  millones el número de pobres.
I.- ¿La Globalización en declive?
No es ocioso incorporar en los elementos de este trabajo de coyuntura, algunas de las aportaciones que hacen los Economistas Alan Greenspan y Joseph Stiglitz, que valoro relevantes para este análisis. Igualmente de John Perkins, quien se autodefine como un gánster o sicario económico.
El primero, Economista doctorado en la Universidad de Nueva York; presidente de la Reserva Federal desde el 11 de agosto de 1987 hasta el 1 de febrero de 2006. Muy distinguido por su permanencia, durante los gobiernos de los presidentes Ronald Reagan, George H. W. Bush, Bill Clinton y George W. Bush.
Con toda su trayectoria, en su más reciente Libro, Alan Greenspan, se pregunta: “Qué salió mal en la crisis financiera” que también es el título de un artículo publicado en el Wall Street Journal del lunes, 21 de octubre de 2013. La autora, Alexandra Wolfe, escribe:
“En su nuevo libro "The map and the territory" (que traducido sería "El mapa y el territorio...) Greenspan, de 87 años, explora lo que ha salido mal en la política y la economía estadounidense. No culpa al gobierno actual por la división partidista. ¿El culpable? "Son los beneficios", apunta, señalando los desacuerdos entre republicanos y demócratas sobre cómo lidiar con el crecimiento de los programas de beneficio social.”
“En su libro, también se pregunta por qué la FED no pudo predecir la crisis financiera, dónde se equivocó él y cómo ese descubrimiento ha cambiado por completo su perspectiva del mundo.”
"Siempre me he considerado más un matemático que un psicólogo", afirma Greenspan. Pero después de que el modelo de la FED no pudo predecir la crisis financiera, se dio cuenta de que hay más que números en los pronósticos. "Todo se desmoronó, en el sentido de que ningún pronosticador o institución importante de renombre lo identificó", señala. "La Reserva Federal tiene el modelo econométrico más complejo, que incorpora todos los modelos más modernos de cómo funciona el mundo, y no lo vio venir". Dice que JP Morgan sacó un pronóstico tres días antes de la crisis que indicaba que la economía estaba en alza. Y en 2007, el Fondo Monetario Internacional también señaló que el riesgo global estaba descendiendo. "Unos cuantos días (después de que la crisis golpeó), me topo con un artículo, y está titulado, '¿Los economistas sabemos algo?'", afirma.
En el New York Times, el 20 de octubre de 2013, Binyamin Appelbaum, en su análisis del mismo Libro citado, afirma: 
“En este nuevo libro, Greenspan escribe que la crisis podría haberse evitado, previniendo por completo, los estándares más estrictos de capital, lo que habría limitado la dependencia inestable de las instituciones financieras con dinero prestado. Pero no explica que bajo su dirección, la FED desempeñó el papel principal en la creación de normas que permiten a los bancos establecer sus propios niveles de capital, con resultados predecibles.”  http://www.nytimes.com/2013/10/21/books/the-map-and-the-territory-by-alan-greenspan.html?_r=1
En el contexto de los analistas anteriores, podemos concluir que Alan Greenspan teniendo los modelos más modernos de cómo funciona el mundo, no pudo prevenir la crisis financiera de 2008, pero no debemos omitir que él, dejó a la discrecionalidad de los grandes Ejecutivos de los principales Bancos de los Estados Unidos, establecer sus propios mecanismos de regulación, confiando en conductas apegadas a conservar equilibrios económicos y financieros; que no fueron respetados por ellos mismos, con lo cual, confirma lo irracional de las conductas de los banqueros. Identificando la conducta de Alan Greenspan, como favorecedor de una regulación demasiado laxa o peor aún, fiel creyente de un gran engaño: la existencia de “La Mano Invisible”: “Metáfora utilizada por Adam Smith en sus obras La teoría de los sentimientos morales (1759) y La riqueza de las naciones (1776) para describir el hecho de que en una economía de libre mercado el comportamiento anárquico de los individuos (productores y consumidores) guiados por su propio egoísmo (los productores buscando el máximo beneficio o lucro, y los consumidores la máxima satisfacción o utilidad) produce resultados que concuerdan con el interés general de la colectividad, esto es, conduce a situaciones de máximo bienestar social.” http://www.economia48.com/spa/d/mano-invisible/mano-invisible.htm
No obstante lo anterior, la crisis no está resuelta. El pasado 8 de marzo de 2016, la Agencia Reuters publicó: “Obama: "No es cierto" que regulación de Wall Street sea demasiado laxa”
“El presidente Barack Obama defendió el lunes sus esfuerzos para regular las actividades de Wall Street, al decir a los estadounidenses que su Gobierno aplicó mano dura de forma efectiva a los bancos y las firmas comerciales tras la crisis financiera de 2007-2009.”
"Quiero hacer énfasis en esto porque es algo popular en los medios y en el discurso político, tanto en la izquierda como en la derecha, sugerir que la crisis ocurrió y no cambió nada. Eso no es cierto", afirmó Obama a periodistas, flanqueado por la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, y otras destacadas autoridades.
Obama dijo que los reguladores parecen estar en camino de lograr para fin de año la mayoría de objetivos establecidos por él para el sistema financiero en 2008, cuando accedió por vez primera al cargo. No obstante, destacó que aún hay trabajo por hacer en la regulación de los fondos de cobertura y gestores de activos, en lo que denominó como el "sistema bancario en las sombras".
"Uno de nuestros proyectos es asegurarnos de que estamos cubriendo algunas de estas brechas potenciales", señaló. "Puede que en algún momento necesitemos ayuda del Congreso para lograrlo".
“Los reguladores también deben completar reglas sobre los salarios de los ejecutivos para asegurarse de que Wall Street tiene "menos incentivos para tomar riesgos de gran temeridad que podrían acabar dañando a nuestro sector financiero", declaró.
Obama dijo a los reporteros que el Congreso, bajo control republicano, intentó debilitar las regulaciones establecidas tras la crisis financiera y "matar de hambre" a los reguladores con recortes presupuestarios.” (http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/obama-defendio-regulaciones-w...)
Apenas el 9 de septiembre de 2016, El Economista en una nota de la Agencia REUTERS, es cuando se hace pública una determinación de gobierno de los Estados Unidos de América, para imponer rigor regulador desde sus estructuras, sin que eso sea garantía de nada; es más considerado como un reflejo de la desesperación del gobierno del presidente Obama, (pidiendo ayuda al Congreso) por dejar registros de sus intentos por regular el mercado financiero sin lograrlo: “La Fed pide a Congreso de EU limitar a Wall Street” https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Fed-pide-a-Congreso-de-EU-limitar-a-Wall-Street-20160908-0095.html
“La Reserva Federal y otros dos reguladores recomendaron al Congreso de Estados Unidos que limite la capacidad que tiene Wall Street para involucrarse en banca mercantil y en la tenencia de materias primas, porque supone un riesgo para el sistema financiero, según un reporte publicado este jueves.
Los legisladores deberían retirarles la calidad de "abuelos" a Goldman Sachs Group Inc y Morgan Stanley, que se les concedió en 1999 y les permite el transporte físico de materias primas, lo que otros bancos no pueden hacer, dijo la Fed.
El reporte era requerido bajo la llamada ley Dodd Frank, una reforma de la banca de Wall Street, que exige a la Reserva Federal, la Corporación de Seguros de Depósitos y la Oficina del Controlador de la Moneda que informen al Congreso de los tipos de actividades bancarias que pueden suponer un riesgo para el sistema financiero.
Las reglas actuales que permiten la inversión en materias primas "suscitan preocupaciones de seguridad y solvencia, además de asuntos de competencia", dijo la Fed.
Los bancos de Wall Street han estado reduciendo sus negocios en materias primas en años recientes, tras una ola de escrutinio político y público sobre su papel en los mercados de recursos básicos.
Un portavoz de Morgan Stanley no quiso hacer comentarios y uno de Goldman no estuvo inmediatamente disponible.
La Fed no había hecho una recomendación formal hasta ahora.”
Sin duda, habrá más  capítulos de esta telenovela de la regulación fallida y diversas interpretaciones de que, este episodio del 9 de septiembre, sea el anuncio de una nueva crisis financiera como la del 2008 o peor.
El segundo, Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía (compartido) en 2001; fue Vicepresidente y Economista en Jefe del Banco Mundial. En gran parte, el nuevo orden mundial económico es su teoría hecha realidad. Despedido en 1999, por denunciar las trampas del FMI y del Banco Mundial (BM) también integró el gabinete de Bill Clinton cómo Jefe del Consejo Presidencial de Consultores Económicos.
Su despido del BM, fue por cuestionar a los más altos directivos del BM  sobre la "Estrategia de Asistencia de País" y, posteriormente a su despido, confirmó la existencia de los cuatro pasos de esa estrategia que destruyó y sigue destruyendo Economías de países emergentes; actualmente, se cuestiona que tal “Estrategia” se está aplicando hacia adentro de los Estados Unidos de América. Igualmente, confirmó que el Banco Mundial es en 51%, propiedad del Tesoro de los Estados Unidos. El FMI y el BM, ambas instituciones están desprestigiadas por sus manipulaciones y enormes errores; y, son muy cuestionadas por la sociedad civil.
No tienen desperdicio sus afirmaciones y precisiones respecto a la citada “Estrategia de Asistencia de País” en la entrevista concedida al periodista inglés, Greg Palast, en agosto del 2002, titulada: “El Globalizador que desertó”
“Y aquí, a través de fuentes que no puedo revelar (no fue Stiglitz), obtuvimos valiosos documentos marcados con las palabras "confidencial," "restringido" y "no revelar sin autorización del Banco Mundial". Stiglitz nos ayudó a traducir uno escrito por los "burócratas", titulado "Estrategia de Asistencia de País".
Hay una Estrategia de Asistencia para cada nación pobre, diseñada, dice el Banco Mundial, después de una cuidadosa investigación interna del país.
 Sin embargo, según Stiglitz, las "investigaciones" de los empleados del Banco, consisten en cuidadosas inspecciones a los hoteles de cinco estrellas de la nación. Concluyen con un encuentro entre estos empleados del Banco y algún mendigante y quebrado ministro de economía a quien le entregan un "acuerdo de reestructuración," preparado de antemano para su firma "voluntaria".
La economía de cada nación es analizada individualmente y, en seguida, dice Stiglitz, el Banco entrega a cada ministro el mismo programa de cuatro pasos.
El Paso Uno es La Privatización - lo cual Stiglitz dice que se puede llamar con más precisión, "la sobornización". En lugar de oponerse a la venta de industrias estatales, me dijo que los líderes nacionales - usando como excusa "las exigencias del FMI" - liquidan alegremente sus empresas de electricidad y de agua. "Podías ver cómo se les abrían los ojos" ante la posibilidad de una "comisión" del 10%, pagada en cuentas Suizas, por el simple hecho de haber bajado "unos cuantos miles de millones" del precio de venta de los bienes nacionales.
Y el gobierno de los EEUU lo sabía, denuncia Stiglitz, por lo menos en el caso de la "sobornización" más grande de todas, la "venta por liquidación" Rusa de 1995. "La visión del Tesoro de los EEUU fue que eso era fabuloso en tanto que Yeltsin fuera reelegido. No nos importa si es una elección corrupta. Queremos que el dinero vaya a Yeltzin", a través de aportes para su campaña. Stiglitz no es ningún loco murmurando una teoría conspiradora.

El hombre estaba dentro del juego, fue miembro del gabinete de Bill Clinton como Jefe del Consejo Presidencial de Consultores Económicos.
Lo que más enfermó a Stiglitz fue que los oligarcas rusos respaldados por los EEUU, devastaron las industrias del país con el resultado de que el esquema de corrupción bajó la producción rusa a la mitad, causando depresión y hambruna.
Después de la "sobornización", el Paso Dos del plan "siempre la misma receta" del FMI/Banco Mundial es "La Liberalización del Mercado de Capitales". En teoría, la desregulación del mercado de capitales permite que la inversión de capital entre y salga. Desafortunadamente, como pasó en Indonesia y Brasil, el dinero simplemente salió y salió. Stiglitz llama a esto el ciclo de "Dinero Caliente". Dinero en efectivo entra especulando con bienes raíces y moneda local y se escapa ante los primeros problemas (capitales golondrina). Las reservas de una nación pueden ser vaciadas en cuestión de días u horas. Y cuando esto pasa, el FMI insiste en que estas naciones suban sus tasas de interés a 30%, 50% y 80% para seducir a los especuladores y que regresen con los fondos de la nación.
"El resultado era predecible", dice Stiglitz con respecto a los maremotos de Dinero Caliente en Asia y América Latina. Las altas tasas de interés destruyeron el valor de la propiedad, despedazaron salvajemente a la producción industrial y vaciaron las arcas del tesoro nacional.
En esta etapa, el FMI empuja a la exhausta nación al Paso Tres: "Precios regulados por el Mercado", un término sofisticado para subir los precios de la comida, agua y gas de cocina. Predeciblemente esto da lugar a un Paso Tres-y-Medio: lo que Stiglitz llama los "Disturbios del FMI".
Los disturbios del FMI son dolorosamente predecibles. Cuando una nación está "caída y en desgracia, (el FMI) se aprovecha y le exprime hasta la última gota de sangre. Incrementa el calor hasta que, finalmente, la olla entera explota", como cuando el FMI eliminó los subsidios a la comida y combustibles para los pobres de Indonesia en 1998. Indonesia estalló en disturbios. Pero hay otros ejemplos - los disturbios bolivianos por los precios de agua el año pasado y este febrero, los disturbios en Ecuador por los incrementos en los precios del gas natural impuestos por el Banco Mundial. Da la impresión de que el disturbio forma parte del plan.
Y así es. Lo que no sabía Stiglitz es que, mientras estuvieron en los EE.UU., la BBC y el Observador consiguieron varios documentos internos del Banco Mundial, marcados como "confidencial," "restringido," y "no revelar". Tomamos uno: la "Estrategia Interina de Asistencia de País," para Ecuador. En él, el Banco afirma varias veces - con fría precisión - que se esperaba que sus planes ivan a dar chispa a "disturbios sociales", lo que es su término para una nación en llamas.
Eso no es sorprendente. El reporte secreto indica que el plan para hacer del dólar de los EE.UU. la moneda de Ecuador ha empujado al 51% de la población por debajo de la línea de pobreza. El plan de "Asistencia" del Banco Mundial simplemente recomienda que se enfrenten las protestas civiles y el sufrimiento con "firmeza política" y precios aún más altos.

Los disturbios del FMI (y por disturbios me refiero a protestas pasivas dispersadas por balas, tanques y gas lacrimógeno) causan, debido al pánico, nuevas salidas del capital, además de gobiernos en bancarrota. Sin embargo, este incendio económico tiene un lado positivo - para las corporaciones extranjeras, quienes pueden adquirir los bienes restantes, tal como una concesión minera o puerto, a precios de remate.
Stiglitz hace notar que el FMI y el Banco Mundial no son tan "desalmados". Para algunos financistas, no siempre aplican estrictamente la "economía de mercado". Al mismo tiempo que el FMI frenaba los "subsidios" a la compra de comida, se ablandaba con los financistas de Indonesia. "Cuando los bancos necesitan ser rescatados, la intervención en el mercado es bienvenida". El FMI logró encontrar, con sudor y lágrimas, decenas de miles de millones de dólares para salvar a los financieros de Indonesia, y por extensión, a los bancos de los EE.UU. y Europa a los cuales ellos les habían pedido prestado.
Aquí se ve un "modus operandi". Hay muchos perdedores en este sistema pero claramente un solo ganador: los bancos occidentales y el Tesoro de los EE.UU., quienes ganan buena plata de este nuevo remolino de capital internacional. Stiglitz me contó de su infeliz reunión, al comienzo de su carrera en el Banco Mundial, con el entonces nuevo Presidente de Etiopía, elegido en la primera elección democrática de esta nación. El Banco Mundial y el FMI ordenaron a Etiopía colocar el dinero de ayuda en una cuenta de reserva en el Tesoro de los EE.UU., recibiendo un patético 4% de interés, mientras que la nación pedía prestados dólares a los EE.UU. al 12% para alimentar a su población. El nuevo presidente rogó a Stiglitz permitirle utilizar el dinero de ayuda para reconstruir la nación. Pero no, el botín se fue directamente a la caja fuerte del Tesoro de los EE.UU. en Washington.
Ahora llegamos al Paso Cuatro de lo que el FMI y el Banco Mundial llaman su "estrategia de reducción de la pobreza": El Libre Comercio. Eso quiere decir el libre comercio según las reglas de la Organización Mundial de Comercio y del Banco Mundial. Stiglizt compara este libre comercio al estilo de la OMC con las Guerras del Opio. "Esas guerras fueron para la apertura de mercados", dijo. Como hicieron en el siglo XIX, los Europeos y Americanos hoy todavía están derrumbando las barreras a la importación en Asia, América Latina y África y, a la vez, están levantando barreras propias para proteger a sus mercados internos contra la agricultura del Tercer Mundo. En las Guerras del Opio, el Occidente utilizó bloqueos militares para forzar la apertura de mercados para su comercio ventajista. Hoy en día, el Banco Mundial puede ordenar un bloqueo financiero igualmente eficaz - y a veces igualmente mortal.
Stiglizt es particularmente sensible respecto al tratado de la OMC sobre los derechos de propiedad intelectual (con la sigla "TRIPS" que en inglés se traduce como "TROPEZAR"). Es aquí, dice el economista, donde el nuevo orden mundial ha "condenado a muerte a la gente" por imponer tarifas y tributos imposibles de pagar a las industrias farmacéuticas por patentes medicinales. "A ellos no les importa si la gente vive o muere", dijo el profesor, hablando de las corporaciones y los préstamos del banco con quien él trabajó.
Y de paso, no se confunda por la mezcla en este artículo del FMI, el Banco Mundial y la OMC. Son máscaras intercambiables de un solo sistema de gobierno. Ellos se han atado uno al otro en lo que desagradablemente se llaman, "gatillos". Aceptando un préstamo del Banco Mundial para una escuela, se "gatilla" el requerimiento de aceptar todas las "condiciones" - de las cuales hay en promedio 111 por nación - impuestos por el Banco Mundial y el FMI. De hecho, dijo Stiglitz, el FMI requiere a las naciones aceptar políticas de comercio más exigentes que las reglas de la OMC.
La preocupación más grande de Stiglitz es que los planes del Banco Mundial, diseñados en secreto y manejados por una ideología absolutista, nunca están abiertos a discusión o desacuerdo. A pesar del apoyo de Occidente hacia las elecciones a través del mundo en desarrollo, los llamados Programas de Reducción de la Pobreza, "sabotean la democracia."
Y, además, no funcionan. La productividad de África Negra, bajo la "asistencia" estructural del FMI, ha descendido hasta el infierno. ¿Alguna nación se salvó de este destino?... Sí, dijo Stiglitz, identificando a Botswana. ¿Su truco mágico?: "Ellos ordenaron al FMI hacer las valijas e irse."
Entonces miré a Stiglitz. Bien, señor profesor-demasiado-inteligente, ¿cómo ayudaría Ud. a las naciones en desarrollo? Stiglitz propuso reformas agrarias radicales, un ataque al corazón del "terratenientismo", a las usureras rentas mundialmente cobradas por las oligarquías, típicamente 50% de la cosecha del campesino. Tuve que preguntar al profesor: dado que Ud. era el economista principal del Banco Mundial, ¿por qué no seguían sus consejos?
"Si uno desafía (a los terratenientes), habría un cambio en los poderes de las élites. Eso no está primero en su agenda". Evidentemente no.
Al final, lo que le empujó a poner su empleo en riesgo fue el fracaso de los bancos y del Tesoro de los EE.UU. para cambiar el rumbo cuando se enfrentaban a la crisis - fracasos y sufrimiento perpetrado por sus "cuatro pasos" de mambo monetarista. Cada vez que sus soluciones de mercado libre fracasaban, el FMI simplemente ordenaba más políticas de mercado libre.
"Es un poco como las sangrías en la edad media," me relató Stiglitz, "Cuando el paciente se moría decían: bueno, pasó que nos apuramos a detener el desangramiento, todavía le quedaba un poco de sangre."
De mis conversaciones con el profesor concluí que la solución a la pobreza y crisis mundial es simple: saquen a los chupa-sangres.”
 “En 1999, el Banco Mundial echó a Stiglitz. No le fue permitido jubilarse, me han dicho que el Secretario del Tesoro de los EEUU, Larry Summers, ordenó una excomunicación pública debido a que Stiglitz había expresado su primer ligero desacuerdo a la globalización al estilo del Banco Mundial.”  http://www.voltairenet.org/article120087.html
Al respecto de la gran crisis de 2008, El País, el 10 de febrero de 2016, publicó: “El Nobel de Economía carga contra la política monetaria de la Reserva Federal”
“Siete años después de que en 2008 entrase en erupción la crisis financiera mundial, la economía del mundo ha continuado dando tumbos en 2015. Según el informe de las Naciones Unidas (ONU) titulado Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2016, la tasa promedio de crecimiento en los países desarrollados ha disminuido en más del 54% desde la crisis. Se estima que cerca de 44 millones de personas están desempleadas en los países desarrollados, aproximadamente 12 millones más que en 2007, mientras que la inflación ha alcanzado su nivel más bajo desde la crisis.”
Apenas el pasado 29 de junio de 2016, en El Economista de España, escribió: "La clase media se vacía a marchas forzadas"
“El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha advertido este miércoles de que la creciente desigualdad que hay en todo el mundo "perjudica a la democracia y divide a la sociedad", generando ya "heridas profundas" en muchos países, donde hay "injusticia social" y "falta de confianza" en las instituciones.
En una conferencia impartida en el 'Festival Starmus' que se celebra en Tenerife, ha dicho que la desigualdad aumenta de forma "vertiginosa", un fenómeno que ha situado a mediados de la década de los años 70 del siglo pasado, cuando el aumento de la productividad se desligó de las retribuciones de los trabajadores.
En ese sentido, ha dicho que la clase media está "estancada" en los países desarrollados, un segmento de la población al que le va "muy mal" en la actual crisis económica, lo mismo que a las clases bajas de los países pobres.
Pese a que ha advertido al público de que iba a ser un economista "cenizo" debido al éxito del 'Brexit' o la aventura política de Donald Trump, ha apuntado que esta situación no es "inevitable" ya que es el resultado de las políticas que aplican los gobernantes, poniendo como ejemplo la desregulación o los impuestos regresivos.
"Si cambiamos las políticas podemos reducir la desigualdad", ha explicado, incidiendo en que el problema está en el "cambio de las reglas de juego" que dio mucho poder a las empresas frente a los trabajadores, creando monopolios y generando una economía de "peor rendimiento".
Stiglitz ha señalado que el Fondo Monetario Internacional (FMI) "que no es de izquierdas", ya ha reconocido que la desigualdad lastra la economía, y por ello, ha demandado una gran acción colectiva "para cambiar las cosas".
La clase media se vacía a marchas forzadas
Además, se ha mostrado crítico con Estados Unidos porque es el país "número 1" en desigualdad y encima hay muchos "que lo imitan" como Reino Unido, poniendo de relieve que se ha desmontado la teoría de que "si hay más dinero arriba le llegará a más gente abajo", porque la parte de las clases medias "se vacía a marchas forzadas".
Asimismo, ha rechazado el mito de que Estados Unidos es el país de las oportunidades donde la gente puede "triunfar desde cero", y cada vez más, la vida de los jóvenes depende de la educación y la riqueza de los padres.
Stiglitz ha criticado que el acceso a la educación "cada vez sea más difícil", y ha valorado la apuesta socioeconómica de los países escandinavos y Canadá, que son "adelantados" y con muchas menos desigualdad.
La relevancia de contextualizar este trabajo coyuntural en el marco del pensamiento económico del Libre Mercado o de la globalización, sus promotores y detractores; así como la realidad de una crisis económica que no termina; que enfrenta a Barack Obama, Presidente del país más poderoso del planeta, con una economía contaminada por la incertidumbre, tiene sustento en que ese País, su gobierno e instituciones financieras, no previnieron la gran crisis que ahora es cíclica en el corto plazo y permanente como una “bomba de tiempo” que puede estallar en cualquier momento provocando graves consecuencias en la economía mexicana. Adicionalmente, la permanencia de la crisis que inició en 2008, no permite establecer acuerdos para una mejor regulación de los Bancos y menos establecer con certeza nuevas bases para convenir ciclos de recuperación económica que tengan éxito.
Esa contaminación en la Economía de los Estados Unidos de América y los procesos que impusieron el FMI y el BM con su estrategia son factores que determinan la viabilidad o inviabilidad de superar los efectos de la crisis económica permanente que estamos viviendo en México. Tales factores, están contemplados en lo que Joseph Stiglitz llama Fundamentalismo de Mercado.
Adicionalmente a la información que confirma el fracaso del llamado Consenso de Washington, valoro pertinente compartir el testimonio contundente de John Perkins,  que confirma que: La Corrupción, fue usada como herramienta o instrumento para imponerlo.
En su Libro: “Confesiones de un gángster económico. La cara oculta del imperialismo americano” https://goo.gl/EDdLOe  John Perkins, exfuncinario del gobierno de Estados Unidos de América afirma:
“Los gángsteres económicos (Economic Hit Men, EHM) son profesionales generosamente pagados que estafan billones de dólares a países de todo el mundo.
Canalizan el dinero del Banco Mundial, de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) y de otras organizaciones internacionales de «ayuda» hacia las arcas de las grandes corporaciones y los bolsillos del puñado de familias ricas que controla los recursos naturales del planeta. Entre sus instrumentos figuran los dictámenes financieros fraudulentos, las elecciones amañadas, los sobornos, las extorsiones, las trampas sexuales y el asesinato. Ese juego es tan antiguo como los imperios, pero adquiere nuevas y terroríficas dimensiones en nuestra era de la globalización. Yo lo sé bien, porque yo he sido un gángster económico.
“En 1982 escribí estas líneas como comienzo de un libro cuyo título de trabajo era Conscience of an Economic Hit Man. Lo dedicaba a los presidentes de dos países, a dos hombres que fueron clientes míos, respetados y considerados por mí como espíritus afines: Jaime Roídos, presidente de Ecuador, y Ornar Torrijos, presidente de Panamá. Ambos habían fallecido recientemente en aquellos momentos.
Sus aviones se estrellaron, pero no se trató de ningún accidente sino de asesinatos motivados por la oposición de ambos a la cofradía de dirigentes empresariales, gubernamentales y financieros que persigue un imperio mundial.
Nosotros, los gángsteres económicos, no conseguimos doblegar a Roídos y Torrijos, y por eso fue preciso que intervinieran los otros tipos de gángsteres, los chacales patrocinados por la CÍA que siempre estaban pegados a nuestras espaldas.
“Este libro es la confesión de un hombre que, en la época en que fui EHM, formaba parte de un grupo relativamente reducido. Este tipo de profesión es hoy más abundante. Sus integrantes ostentan títulos más eufemísticos y pululan por los pasillos de Monsanto, General Electric, Nike, General Motors, Wal-Mart y casi todas las demás grandes corporaciones del mundo. En verdad, Confesiones de un gángster económico es su historia tanto como la mía.
Y también es la historia de Estados Unidos, del primer imperio auténticamente planetario. El pasado nos ha enseñado que, o cambiamos de rumbo, o tenemos garantizado un final trágico. Los imperios nunca perduran.
Todos han acabado muy mal. Todos han destruido culturas en su carrera hacia una dominación mayor, y todos han caído a su vez. Ningún país o grupo de países puede prosperar a la larga explotando a los demás.
Este libro ha sido escrito para hacemos recapacitar y cambiar. Estoy convencido de que, cuando un número suficiente de nosotros cobre conciencia de cómo estamos siendo explotados por la maquinaria económica que genera un apetito insaciable de recursos del planeta - y crea sistemas promotores de la esclavitud-, no seguiremos tolerándolo.
Entonces nos replantearemos nuestro papel en un mundo en que unos pocos nadan en la riqueza y la gran mayoría se ahoga en la miseria, la contaminación y la violencia. Y nos comprometeremos a emprender un viraje que nos lleve a la compasión, la democracia y la justicia social para todos.
Admitir que tenemos un problema es el primer paso para solucionarlo. Confesar que hemos pecado es el comienzo de la redención. Que sirva este libro, pues, para empezar a salvamos, para inspiramos nuevos niveles de entrega e incitamos a realizar nuestro sueño de una sociedad justa y decente.”
“Construir el imperio global es lo que se nos da mejor a los EHM. Somos una élite de hombres y mujeres que utilizamos las organizaciones financieras internacionales para fomentar condiciones por cuyo efecto otras naciones quedan sometidas a la corporatocracia que dirigen nuestras grandes empresas, nuestro gobierno y nuestros bancos. Al igual que nuestros semejantes de la Mafia, los EHM concedemos favores. Estos adoptan la apariencia de créditos destinados a desarrollar infraestructuras: centrales generadoras de electricidad, carreteras, puertos, aeropuertos o parques industriales. Una de las condiciones de estos empréstitos es que los proyectos y la construcción deben correr a cargo de compañías de nuestro país. y el resultado es que, en realidad, la mayor parte del dinero nunca sale de Estados Unidos. En esencia, sencillamente se transfiere desde los emporios bancarios de Washington a las constructoras de Nueva York, Houston o San Francisco.
Pese al hecho de que el dinero regresa casi enseguida a las corporaciones que forman parte de la corporatocracia acreedora, el país destinatario queda obligado a reembolsado íntegramente, el principal más los intereses. Si el EHM ha trabajado bien, esa deuda será tan grande que el deudor se declarará insolvente al cabo de pocos años y será incapaz de pagar. Cuando esto ocurre, nosotros, lo mismo que la Mafia, reclamamos nuestra parte del negocio. Lo cual comprende, a menudo, una o varias de las consecuencias siguientes: votos cautivos en Naciones Unidas, establecimiento de bases militares o acceso a recursos preciosos corno el petróleo y el canal de Panamá. El deudor sigue debiéndonos el dinero, por supuesto... y otro país más queda añadido a nuestro imperio global.”
En consecuencia de los antecedentes expuestos, concluyo que, es obligado para economistas, pensadores, políticos, gobernantes, legisladores, jueces y ciudadanos, no olvidar o negar, que todos tenemos derecho a ser informados, y la responsabilidad de, saber desde el principio de cada año en que se ejerce un presupuesto anual con recursos públicos: el origen y destino de los recursos públicos de orden federal, estatal y municipal, que se gastan en mejorar las condiciones de vida, salud, educación, vivienda, obra pública y bienestar social, en nuestras ciudades, condados, cantones, colonias, pueblos o municipios.
El Derecho a ser informados. Derivado de mis investigaciones sobre la garantía Constitucional de proteger los Derechos Humanos de los ciudadanos, que debe cumplir cada Estado Nación, he podido comprobar que a pesar de existir la normatividad legislada en favor de  una aspiración ciudadana, las violaciones existen y mantienen una tendencia creciente y las razones de nuestros reclamos o búsqueda de nuevas ideas para garantizarlos de mejor  calidad, también sigue una tendencia creciente hacia la marginación, la exclusión social y laboral.
En México, “la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades en la Cuenta Pública de 2016 por 104 mil 241.2 millones de pesos, recursos de los que sólo se han recuperado 7 mil 896.9 millones. El año anterior las inconsistencias involucraron 164 mil 716 millones.” http://www.proceso.com.mx/523410/la-asf-detecta-irregularidades-por-mas-de-104-mil-mdp-solo-en-cuenta-publica-de-2016
Con base en los resultados de la medición de la pobreza del 2014, el Concejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) expuso el crecimiento de 53.3 a 55.3 millones de mexicanos en condición de pobreza. Igualmente en su serie bianual de medición de la pobreza, el CONEVAL afirmó que la pobreza bajó de 55.3 a 53.4 millones de mexicanos. Sin embargo, se presentaron serios cuestionamientos entre el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y el CONEVAL:
“El cambio no fue informado a la sociedad. El proceso no fue transparente y los resultados no son comparables.  Y aunque resulten menos pobres con estos nuevos datos, la realidad no cambió tanto en un año.
Además al mejorar la captación del ingreso sólo para los hogares más pobres se distorsiona gravemente la medición de la desigualdad.” https://www.animalpolitico.com/blogueros-frente-a-la-pobreza/2016/07/28/paso-realidad-coneval-inegi/
Con base en datos del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) la corrupción cuesta a México 347 mil mdp que equivale al 10% del PIB y ocupa el segundo lugar de los problemas que más preocupan a la población. En los últimos 3 años, la pérdida de confianza de los ciudadanos en sus instituciones, se expresa en movilizaciones de reclamo social, bloqueos en ciudades y carreteras federales; así como toma de instalaciones, por hechos de Corrupción, falta de procuración e impartición de Justicia; Inseguridad en las personas y sus bienes; falta de Seguridad Pública; desvío de recursos púbicos en Pensiones, destinados al sector salud, presupuestos universitarios y otros sectores de atención social y rechazo a reforma magisterial; además de hechos de corrupción y falta de transparencia, que se imputan al mismo presidente de la República, colaboradores cercanos a nivel de Secretarios de Estado; Titulares de organismos paraestatales y entidades desconcentradas que dependen del Ejecutivo federal. Igualmente, a gobernadores y presidentes municipales y funcionarios respectivos.

Para realizar las 5 Acciones propuestas, valoro necesario, generar reuniones en las que solicito  participar, que nos permitan exponer con mayor amplitud, los alcances de las mismas en el contexto de enfrentar la incertidumbre económica, política y social, que la realidad en cada uno de nuestros países nos presenta.
Valoro también necesario, destacar nos podría ayudar como un primer referente o paso, que se materializó como resultado de una serie de reuniones de trabajo muy productivas; el proceso realizado en  la Ciudad de Brasilia, Brasil, publicado el pasado 20 de febrero de 2018, para alcanzar un gran Acuerdo Internacional con alcances globales:
“América Latina presenta 100 propuestas para el Pacto Global sobre Refugiados”
“Los países de América Latina y el Caribe consensuaron hoy 100 propuestas para incorporar al Plan Global sobre Refugiados al término de una conferencia promovida por Acnur, que se propone llevar esa iniciativa a la Asamblea General de la ONU.
El documento "100 puntos de Brasilia" ha recopilado las "buenas prácticas" de la región en materia de refugio y fue firmado tras dos días de reuniones en las que participaron delegados de 36 países y organizaciones de la sociedad civil congregados en Brasilia.” http://www.lavanguardia.com/politica/20180220/44948550450/america-latina...
Una cadena de la transparencia en el origen y destino de los recursos, desde los municipios; los números no fallan.
1.- Promover reformas constitucionales precisas para: Construir en cada País Un Estado Transparente y Un Mercado Transparente, que sean la Base para construir Un Nuevo Orden Económico Mundial, en un Marco de pleno respeto al Estado de Derecho, que sea garantía de la protección de los Derechos Humanos.
2.- Trasladar el Conocimiento del origen y destino de los recursos públicos del Gobierno a los Ciudadanos, impulsando su inclusión financiera, que derive en reducir la desigualdad social.
 3.- El empoderamiento de la Preventiva Participación Ciudadana; como contrapeso efectivo y oportuno contra la corrupción o desviación de los recursos públicos de funcionarios de cualquier partido político.
 4.-Establecer La Visión Preventiva para Combatir la corrupción e Impunidad, con base en: Transparencia en el origen y destino de los recursos públicos y El Combate Preventivo de la Corrupción desde los Municipios.
 5.- Fortalecer la construcción de una Economía Global más inclusiva y  de nuestros sistemas económicos, al generar mayor certeza en una relación sociedad-gobierno transparente en el origen y destino de los recursos públicos desde los municipios.